Editorial

El lado oscuro del proyecto de ley «de las 40 horas», un grave retroceso para los trabajadores

por Gustavo Burgos

El proyecto de ley de «las 40 horas» es el mayor ataque a las condiciones laborales de los trabajadores desde el «Plan Laboral» de Pinochet. La medida se reviste de una reivindicación importante como lo es la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sin embargo el diseño de la ley no persigue el establecimiento de un sistema de derechos que fortalezca a los trabajadores. Por el contrario el único efecto de la dictación de esta ley es la precarización laboral. Trataremos de explicar cómo una ley que se presenta como un avance, encubre un retroceso estructural en materia laboral para todos los trabajadores.

¿Constitución? No, gracias

por Gustavo Burgos

Durante esta semana la senadora Campillai destacó no haber sido convocada al proceso constituyente, señaló que sus planteamientos no fueron recogidos y aún su experto propuesto tampoco fue considerado. Señaló igualmente, que a pesar de su cerca de medio millón de votos obtenidos en la elección no se le permitió participar de ninguna forma en este nuevo proceso constituyente que se iniciara con el llamado Acuerdo por Chile. Finalmente, la emblemática senadora independiente —nacida de la lucha popular e insignia de las violaciones a los DDHH durante el estallido— señaló que esperaba que saliera una buena Constitución aunque no creía en ello. Como ocurre con las figuras de alta connotación pública, sus opiniones a menudo —esta no es la excepción— expresan ideas o aún sentimientos de profundo raigambre, en este caso de absoluto descrédito respecto del proceso constituyente y de una onda decepción.


Narración de Vladimir Morgado: «Harina con cemento»

Me llegó un mail del centro cultural, en este mencionan que debo retocar una imagen que mandé hace meses a la web. Me pongo en contacto con el editor de la página. Un poco apenado me recomienda dar un aspecto más joven al protagonista de la ilustración. La noticia me desconcierta ya que la mayoría de las veces no hay retorno tras el envío. Me he acostumbrado paulatinamente a esta falta de comunicación. Pero eso suele ser algo bueno, si no hay noticias es una buena noticia dicen por ahí. De igual forma les sucede a los demás integrantes del proyecto, uno se siente a merced de los superiores, nos llevamos bien, pero se nota una lejanía en el trato. Con el editor nos conocemos hace tiempo, el cubría algunos turnos trabajando con su padre en el mercado, y yo iba con el mío a comprar casi todos los días a su pilastra. Con el tiempo entablamos conversaciones que tenían que ver con la escritura, sin saber que él escribía. un día le pedí que revisara un cuento mío, era el primer cuento que terminaba; mirando atrás me doy cuenta de la cantidad de espacios comunes y fallos del lenguaje que contenía, además de una indudable influencia del relato “Dagón” de Lovecraft. Una Influencia que por cariño a mí mismo no tildaré como plagio ya que la única diferencia con el relato original es que sucedía en la playa las Torpederas. Cristóbal fue atento y respetuoso con mi trabajo, se lo agradecí, me dio sus correcciones, pero sinceramente no creo haber podido mejorar aquel relato. Luego decidí mejor dedicarme a dibujar escritores en vez de escribir. Hace unos días nos juntamos en el centro, me entregó unos libros que le compré. Conversamos largo rato, me dijo que los proyectos de cultura muchas veces se desplantan con esa incertidumbre, sobre todo si se trata de profesionales freelance. Dependemos de los que manejan los fondos, quienes hacen y deshacen a voluntad. De igual forma nos comenta que uno aprende a dejar pasar lo malo y quedarse con lo bueno, si no la cosa no funciona. Lo ven a uno prescindible, es la dinámica de mucha gente que se dedica a ganar este tipo de fondos y que puede que no tengan una ambición estética personal: gente que no tiene el “duende”. Me hizo bien verlo, para diluir esa muralla entre la institución y nosotros los obreros, como dice él. Además de aclararme de que no es la idea agregarles más arrugas a los escritores retratados, por más verídicas que éstas sean. 

Leer más

Historiador Sergio Grez: «Las acciones de repudio ciudadano pueden contribuir al desgaste prematuro del espurio proceso constitucional que han impuesto al país»

Entrevistamos al historiador y profesor de Historia de la Universidad de Chile Sergio Grez Toso. Firmante de la declaración que impulsa el voto nulo y una campaña contra el fraude constitucional en esta entrevista analiza las razones de porqué repudiar el proceso constitucional vigente y cómo está la izquierda del país frente a este pacto a quienes trata de “social liberales” por pasarse al bando de la administración de status quo neoliberal que impera en Chile desde la Dictadura Militar.

Leer más

«La Ballena»: el delicado puente entre el amor y la muerte

por Juan García Brun

Uno de los rasgos distintivos del arte mayor es el de ocupar un espacio común de realidad con su espectador. El último capítulo de «El Quijote» —lo analizan Borges y Unamuno— tiene la propiedad de ubicar al protagonista como parte de la historia, no de la fantasía. En ese último capítulo Cervantes renuncia a la sorpresa y anticipa la muerte del héroe y amigo que nos ha acompañado durante todo el viaje. Un profesor hace muchísimo tiempo me preguntó, basándose en lo mismo, que dónde estaba enterrada la canilla de El Quijote. En «La Ballena» ocurre lo mismo. En la primera escena Charlie (Brendan Fraser) se nos presenta dándose placer frente a un video pornográfico haciendo explícito no solo el fin de la historia, sino que la tragedia, la soledad y la muerte inminente de quien será el protagonista.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (21)

por Felipe Portales

Pese a la reafirmación del antisemitismo por Pío XII, el profundo efecto del Holocausto generó una creciente insatisfacción con aquel por parte de crecientes sectores de católicos. A las posiciones ya mencionadas de Jacques Maritain y del grupo de Friburgo de Gertrud Luckner, fueron sumándose importantes personalidades como los cardenales Jules Saliege (francés) y Johannes Willebrand (holandés); los sacerdotes jesuitas (y mucho más tarde cardenales) Augustín Bea (alemán) y Jean Danielou (francés); y los sacerdotes franceses Yves Congar y Paul Démann y el italiano-alemán Romano Guardini, entre muchos otros.

Leer más

El Pasajero y Stella Maris, de Cormac McCarthy: dos novelas en espejo

por Paul Walder

La lectura de la última novela de Cormac McCarthy, que en los hechos son dos piezas hermanas y complementarias, es una experiencia que se mueve al filo de la historia. La escena post apocalíptica de La carretera, su anterior novela de 2006, revolotea en El Pasajero y Stella Maris, ambas del 2022, esta vez en un ambiente de fin de siglo en clave terminal. Cormac ya ha cumplido los noventa años y ha asumido grandes riesgos en esta nueva y pesada obra. El aclamado escritor de los estados del sur estadounidense, de los jóvenes vagabundos que cabalgan en busca de un trabajo y de una existencia por la frontera, publica una obra portentosa, como la ha llamado el crítico del NYT John Jeremiah Sullivan, que en más de seiscientas páginas se tambalea entre lo profético, la historia de la ciencia, la filosofía y la matemática, la irracionalidad y la locura. Cormac se expone más en estas dos novelas que en toda la obra anterior y nos lleva una vez más a mirar al fondo del abismo.

Leer más

El lado oscuro del proyecto de ley «de las 40 horas», un grave retroceso para los trabajadores

por Gustavo Burgos

El proyecto de ley de «las 40 horas» es el mayor ataque a las condiciones laborales de los trabajadores desde el «Plan Laboral» de Pinochet. La medida se reviste de una reivindicación importante como lo es la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Sin embargo el diseño de la ley no persigue el establecimiento de un sistema de derechos que fortalezca a los trabajadores. Por el contrario el único efecto de la dictación de esta ley es la precarización laboral. Trataremos de explicar cómo una ley que se presenta como un avance, encubre un retroceso estructural en materia laboral para todos los trabajadores.

Leer más

Valdivia: Juan Pablo Pirce en huelga de hambre líquida tras negativa reiterada de traslado a módulo comuneros de Temuco

por El Porteño

El día de ayer jueves 23 de marzo en el Tribunal de Letras y Garantía de Traiguén  se realizó una nueva audiencia  de cautela de garantías  tras amparo interpuesto por INDH  y la defensa particular de Juan Pablo Pirce Valenzuela  por  habitabilidad  y traslado al módulo comuneros de la cárcel de Temuco, lugar donde en primera instancia fue derivado para cumplir su sentencia.

Leer más

Argentina, a 47 del Golpe de Estado: «Luchar por otra democracia totalmente diferente: la democracia de los trabajadores»

por Mariano López

La situación política y las perspectivas a 47 años del golpe de Estado

Este 24 de marzo se cumplen 47 años del golpe de Estado que llevó al poder a la Junta Militar y su “Proceso de Reorganización Nacional”. La sangrienta dictadura militar que se mantuvo siete años en el poder dejando un saldo de 30 mil desaparecidos, es decir, el secuestro, tortura y asesinato de miles de personas, no fue el producto de la sed de sangre de un grupo de “milicos delirantes”. Las Fuerzas Armadas, como institución, son el pilar fundamental del Estado capitalista, por lo tanto, están al servicio de defender la propiedad privada y el orden burgués. El golpe militar fue la respuesta del imperialismo y sus socios menores, la burguesía local, a la lucha obrera y popular que desde fines de la década del 60, con el “Cordobazo” y principios de la década del 70 con las coordinadoras, había alcanzado una masividad y combatividad que ponían en peligro la propiedad privada burguesa y los privilegios de la clase dominante.

Leer más

Pandemia bancaria: ¿Riesgo moral o destrucción creativa?

por Michael Roberts

Mientras escribo, los precios de las acciones y los bonos de los bancos regionales de EEUU están cayendo. Y un importante banco suizo internacional, Credit Suisse, está cerca de la quiebra. Parece estar desarrollándose una crisis financiera no vista desde el colapso financiero mundial de 2008 . ¿Cuál será la respuesta de las autoridades monetarias y financieras?

Leer más

Proyecto 40 horas y su letra chica: busca establecer mayor precariedad laboral

por Piquete Jurídico AIT

El 03 de agosto del año 2017, la entonces diputa Camila Vallejos, presentó el proyecto de Ley que tiene por finalidad reducir la jornada de trabajo de las trabajadoras y trabajadores del país, fundado en que dicha reducción tendría un evidente aumento en la calidad de vida de nuestra clase.

Pero, bajo la apariencia de bondad del proyecto, se esconde la intención de precarizar cada vez más las relaciones laborales, toda vez que, en su discusión legislativa, por medio de múltiples indicaciones, se apunta, junto con la reducción de la jornada obligatoria de trabajo, a la regulación del salario mínimo y la posibilidad de establecer pactos de jornadas especiales. 

Leer más

Trabajadores del comercio exigen se legisle para adelantar el cierre de sus servicios a las 19:00 horas

por El Porteño

Esta mañana, los trabajadores del gran comercio retomaron su lucha por adelantar el cierre a las 19 horas. Sacaron a relucir el compromiso adquirido por el presidente de la República, Gabriel Boric, durante su campaña, solicitándole a través de una carta, patrocinar el proyecto que partió hace más de 18 meses y hoy duerme en el Senado. Diputados como Andrés Giordano, Patricio Rosas, Ana María Gazmuri y otros, se comprometieron a presentarlo si el Ejecutivo no lo hace, aprovechando la sintonía que existiría con Juan Santana en la testera de la Cámara Baja.

Leer más

¿Qué significa «Todo en todas partes y al mismo tiempo»?

por Juan García Brun

Una de las características de las fases históricas de decadencia social es la aparición del arte picaresco, que encuentra en la parodia una forma de atravesar los enrejados represivos. Sin embargo, lo dominante en tales épocas es el retorno a lo doméstico y costumbrista, a la elección de temáticas particulares que permitan ocultar la cabeza en la arena. Esta última forma de expresión, ha tomado —en la fase imperialista de decadencia capitalista— la voz del arte conceptual, aquel concentrado en el significante y que por lo mismo solo puede subsistir en base a un texto explicativo. La clásica expresión de este tipo de arte lo constituye el urinario «encontrado» por Duchamp.

Leer más

Les habla Louis-Ferdinand Céline

Bueno, pues ¡aquí estoy! Después de haber vivido en muchos lugares, en climas diferentes y en condiciones diversas, me ruegan ahora que dé mi impresión sobre mis obras maestras en un ambiente propio de silla eléctrica… Per no por ello voy a perder la serenidad, voy a decir todo lo que pienso y nadie me impedirá hablar. Bueno, pues, miren –voy a darme prisa, porque creo que estas cosas cuestan muy caras, conque hay que ser parco–, les cuento en seguida lo que sé y lo que he leído. En las Memorias de George Sand –ya casi no se lee a George Sand, pero aún se leen un poco sus Memorias, y yo, en particular, las he leído– hay un capítulo extraordinario en el que cuenta que, de joven, era muy lanzada y tenía ideas de izquierdas, de extrema izquierda incluso para aquella época.

Leer más

Informe sobre abusos en la PDI fue aprobado por unanimidad y despachado para su pronta votación en la Cámara de Diputados

por Cristina Mistretta

Con 10 votos a favor fue aprobado, por unanimidad, el informe con las conclusiones y recomendaciones de la Comisión Especial Investigadora de abusos y tráfico de influencias al interior de la Policía de Investigaciones. El texto quedó despachado para su pronta votación en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados. La diputada Claudia Mix, gestora de la instancia, fue elegida para exponer e informar ante el pleno. La parlamentaria se quebró en su intervención.

Leer más

Entrevista a Rashid Khalidi: «Me preocupa que con el Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica»

por Alejandro Pedregal

Rashid Khalidi es un historiador estadounidense de origen palestino-libanés, autor de múltiples títulos sobre Palestina y Oriente Medio, titular de la cátedra Edward Said en la Universidad de Columbia en Nueva York y editor de la revista Journal of Palestine Studies. Su libro Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia, un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino, acaba de ser publicado en español por Capitán Swing, con traducción de Francisco J. Ramos Mena. 

Leer más

Otra perspectiva sobre los indultos: el derecho de rebelión

por Julio Cortés Morales

“Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes” (Artículo 35 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1793).

Un gran escándalo han montado los defensores acérrimos de la Ley y el Orden por los indultos concedidos por el presidente Boric, haciendo uso de sus facultades constitucionales y legales, a un puñado de “presos de la revuelta”. Para poder rasgar vestiduras por ese hecho han tenido que fingir total desconocimiento de viejas y muy utilizadas figuras como las amnistías e indultos, sobre cuya masiva y recurrente utilización podemos consultar los detallados trabajos de Elizabeth Lira y Brian Loveman en la editorial LOM[1]. El contraste entre las reacciones al indulto de 13 presos, ninguno de los cuales cometió hechos de sangre, y la autoamnistía militar de 1978 (que fue aplicada sin mayores problemas por los tribunales hasta 1998: momento en que Pinochet fue detenido en Londres y la jurisprudencia recurrente se vio obligada de facto a cambiar su posición de iure), recuerda el contraste más reciente entre el escándalo por las llamadas “tesis pedófilas” de la Universidad de Chile y el silencio casi absoluto ante el impresentable hecho de que la Comisión de Expertos del nuevo “proceso constituyente” sea presidida por uno de los mayores defensores de los crímenes contra la humanidad y la infancia cometidos por Paul Schafer en Colonia Dignidad. 

Leer más

Mate al Rey (99): Un año de Boric ¿Quién lo apoya y para dónde va?

A un año de haber llegado a La Moneda, el Gobierno Boric llega totalmente transformado. El Gobierno —luego de la derrota del 4 de septiembre— no ha hecho más que retroceder a las posiciones tradicionales de la Concertación y los últimos 30 años. Es más, la insistencia majadera en la seguridad pública como eje de su Gobierno lo ubica como un simple Gobierno de gestión, sin programa propio y sin apoyo popular.

Leer más

Los bancos de Wall Street organizan una operación de rescate mientras se agrava la crisis financiera

por Nick Beams

Las declaraciones de las autoridades financieras y de los grandes bancos para tratar de atajar la creciente crisis del sistema financiero, plagadas de contradicciones, adquieren un carácter cada vez más extraño. Por un lado, anuncian medidas de emergencia, citando peligros crecientes, mientras insisten al mismo tiempo en que todo va bien. Como señalaba un comentario en el Australian Financial Review a principios de esta semana: ‘Es una de esas grandes reglas no escritas de la vida: cuando alguien te dice que todo va bien y que no hay por qué preocuparse, puedes estar bastante seguro de que es todo lo contrario’.

Leer más

Francia: Macron fuerza la aprobación del proyecto de pensiones. ¿Cómo continúa el movimiento?

por Jerome Metellus

El jueves 16 de marzo, por undécima vez en 10 meses, la primera ministra Élisabeth Borne invocó el artículo 49.3 de la Constitución francesa para forzar la odiada reforma de las pensiones de Macron sin una votación parlamentaria. Esto, sin embargo, no pasó desapercibido. En las horas posteriores al anuncio de la Primer Ministra, miles de personas se concentraron en la Plaza de la Concordia de París para denunciar la maniobra.

Leer más

Jorge Luis Borges: «Así escribo mis cuentos»

Acaban de informarme que voy a hablar sobre mis cuentos. Ustedes quizás los conozcan mejor que yo, ya que yo los he escrito una vez y he tratado de olvidarlos, para no desanimarme he pasado a otros; en cambio tal vez alguno de ustedes haya leído algún cuento mío, digamos, un par de veces, cosa que no me ha ocurrido a mí. Pero creo que podemos hablar sobre mis cuentos, si les parece que merecen atención. Voy a tratar de recordar alguno y luego me gustaría conversar con ustedes que, posiblemente, o sin posiblemente, sin adverbio, pueden enseñarme muchas cosas, ya que yo no creo, contrariamente a la teoría de Edgar Allan Poe, que el arte, la operación de escribir, sea una operación intelecmal. Yo creo que es mejor que el escritor intervenga lo menos posible en su obra.

Leer más

Reconocimientos papales justificatorios

por Felipe Portales

El reconocimiento en una institución del encubrimiento de delitos gravísimos cometidos hasta hace unos veinte años por muchos de sus miembros debiera llevar aparejado una dura condena moral de los autores y, sobre todo, de las autoridades encubridoras; y de la adopción de todas las medidas posibles en términos de verdad, justicia y reparación moral y material de sus víctimas. Más aún cuando hablamos de una Iglesia cuyo mayor tesoro debiese ser su autoridad moral; y cuando estamos en presencia de decenas de miles de víctimas de abusos eclesiásticos que viven y sobrellevan un terrible sufrimiento.

Leer más

«Escribir en Dictadura»: no seamos como Jorge Edwards

por Edmundo Moure

No resultaba fácil escribir en aquellos tiempos de horror, durante esa “larga noche de piedra”, que fueron los diecisiete años de dictadura militar, más quince o veinte años de democracia “protegida”, cuyos tentáculos de autocensura todavía operan en el inconsciente de escritores y periodistas, porque el miedo no termina por decreto ni la libertad se quita y pone como una camisa.

Leer más

Colapsos bancarios en desarrollo

por Patricio Guzmán Sinkovic (Editor)

El 10 de marzo reguladores estadounidenses revocaron la licencia al Silicon Valley Bank (SVB), entonces decimosexto banco más grande de EEUU. Su quiebra provocó una caída en picada de los mercados con especial énfasis en las cotizaciones de los bancos por todo el mundo. (Sputnik 12 de marzo de 2023)

Leer más

Acogido el amparo presentado por INDH de Los Rios y la abogada defensora particular Karina Riquelme a favor de Juan Pablo Pirce Valenzuela

Esta mañana en audiencia de amparo el juez (s) del Tribunal de Letras y Garantias de Traiguén Rene Cabezas Pino resolvió acoger el amparo presentado por INHD y la abogada defensora particular Karina Riquelme por condiciones de habitabilidad, amenazas y traslado a módulo comuneros de la cárcel de Temuco.

Leer más

Académicos Carlos Pérez, Sergio Grez, Rodrigo Karmy, decenas de intelectuales, referentes, organizaciones de DDHH y políticas llaman a anular en elección del Consejo Constitucional

Abajo el espurio y antidemocrático Acuerdo Constitucional – Este 7 de mayo llamamos a votar nulo – A retomar la lucha por las demandas populares y de los trabajadores

A tres años de la revuelta popular las demandas que allí se plantearon están lejos de resolverse. Las condiciones de trabajo y la precariedad laboral y de la vida se han profundizado con la inflación y el aumento de la carestía de la vida, mientras los grandes empresarios han aumentando sus fortunas y riquezas.

Leer más

Tiembla el capital financiero: el «corralito» que viene

por Eduardo Luque

Un dato señala su importancia: el Silicon Valley Bank aseguraba prestar sus servicios a cerca del 50% de las compañías estadounidenses. Es el gran financiador de empresas como  YCombinator, una incubadora de firmas tan conocidas como Airbnb, DoorDash y Dropbox. Sus inversores son grandes compañías, como el gigante de la comunicación Discovery o empresas de capital riesgo como Andreessen Horowitz o Beyond Meat, el mayor fabricante de carne artificial del mundo. Estas empresas punteras representaban el 44% de su cartera el año pasado.

Leer más

Réquiem para el Pueblo Mapuche

por Marcos Roitman

El Estado de Chile no parará hasta el exterminio del pueblo Mapuche. Puede parecer una  exageración extemporánea. Sin embargo, no sería la primera vez que Chile, sus gobiernos y  autoridades, optasen por practicar el etnocidio como opción política. Solo varían los métodos,  más acordes con los tiempos. Baste recordar lo sucedido en Tierra del Fuego a fines del siglo XIX  y principios del Siglo XX. Eran tiempos de colonización del sur chileno y argentino. Bajo el  eslogan civilizar es poblar se desarrolló una guerra contra los pueblos originarios.

Leer más

Cuento de Enrique Symns: «El rey de los helados»

No hubo transición. La adultez fue una ropa que me pusieron como si fuera un presidiario; nunca dejás de ser niño, te obligan a dejar de serlo.

El asesinato de la infancia se comete en los colegios y los maestros y profesores son los especialistas en cometer ese crimen. Mis padres jamás me enviaron a la escuela. No hice primaria, ni secundaria, ni universidad. Pero igual me dañaron severamente al mudarse de un pueblo a la ciudad.

Leer más

Museo Fotográfico holandés vende como souvenir imagen de Pinochet

de Organización 50 años Chile – Países Bajos

Nos dirigimos a su medio porque con horror nos hemos percatado que el Museo de fotografía Nacional de los Países Bajos (Nederlands Fotomuseum), vende una tarjeta postal con una imagen del Dictador Augusto Pinochet como souvenir en su tienda. Justamente cuando este año se cumple 50 años de uno de los golpes de estado más sangrientos de la historia.

Leer más

Mate al Rey (98): Jorge Martín (Londres): Un año de Guerra en Ucrania es una prueba de fuego para la izquierda

A un año de iniciada la guerra en Ucrania conversamos con Jorge Martín (Corrente Marxista Internacional) sobre el desarrollo del conflicto que en estos días parece agotar las posibilidades militares de Ucrania. En efecto, el atentado norteamericano al gasoducto ruso-alemán Nosdsrteam se presenta como la primera acción militar de EEUU en territorio europeo y que tuvo como objetivo intereses económicos de la principal potencia del viejo continente, Alemania.

Leer más

El Pueblo Nación Mapuche presenta una petición formal de arbitraje al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya 

La Haya – Ante la usurpación histórica de nuestros territorios sagrados ancestrales, que ha sido y sigue siendo contraria al derecho nacional e internacional, que infringe los tratados vigentes suscritos por la corona española y posteriormente por el Estado  de Chile, que han sido indebidamente entregados a empresas extractivistas que están produciendo desertificación, sequías, incendios y contaminación, lo cual violenta los derechos de la naturaleza y la dignidad de las personas, así como la progresiva y sistemática extinción de nuestra cultura, las Autoridades Ancestrales del Pueblo Nación Mapuche, junto con la Misión Permanente Mapuche ante la ONU, la Comisión Mapuche de Derechos Humanos y la Comisión Kimche Defensores de Wallmapu (CKDDW), hemos tomado la decisión de presentar una petición de arbitraje al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya, proponiendo como juez árbitro internacional, en representación del Pueblo Mapuche, al Señor Baltasar
Garzón Real.

Leer más

Los colapsos de Silverlake y Silicon Valley Bank anticipan el por qué el sistema bancario se está desmoronando

por Michael Hudson

Los colapsos de Silverlake y Silicon Valley Bank son como icebergs que se desprenden del glaciar antártico. La analogía financiera con el calentamiento global que está causando este colapso es el aumento de la temperatura de las tasas de interés, que se dispararon el jueves y viernes pasados para cerrar en 4,60 por ciento para los bonos a dos años del Tesoro de EE.UU.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (20)

por Felipe Portales

Otra expresión de la mantención del antisemitismo vaticano durante la segunda guerra mundial y después de ella fue la actitud totalmente contraria de Pío XII a la emigración de judíos a Palestina y a la creación del Estado de Israel. Conducta que en ningún momento se debió a una preocupación especial por la eventual afectación de los derechos del pueblo palestino; sino exclusivamente por la negación a considerar aquello como un derecho de los judíos -¡y ni siquiera como un expediente legítimo para librarlos del Holocausto!- y por el “daño” que ello podría significarle a la cristiandad y a los intereses de la Iglesia Católica en Tierra Santa.

Leer más

Decepción causa informe entregado por la PDI a Comisión Investigadora de abusos al interior de la institución

Una profunda decepción manifestó el representante de la agrupación de víctimas de abusos al interior de la Policía de Investigaciones a propósito del informe entregado por la PDI a la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados, que se encuentra en su etapa final. Andrés Cáceres señaló esta tarde «Decepcionados, porque no solo está mal hecho, sino porque busca dejar mal a las víctimas, intenta desacreditarlas de manera vulgar, acusando las faltas administrativas que tuvieron, pero todas esas sanciones administrativas tienen un trasfondo arbitrario, ilegal e irrisorio». Además, criticó la falta de voluntad del Alto Mando de la PDI, a entregar más antecedentes.

Leer más

Abajo la Constitución: no más códigos ni leyes

por Julio Cortés Morales

Este texto fue escrito en el año 2015 como Prólogo para el libro del abogado anarquista venezolano  Rodolfo Montes de Oca “Civis Seditious-Textos jurídicos de un abogado heterodoxo”. Entiendo que la crítica situación venezolana impidió que el libro fuera impreso en papel. Decidí rescatarlo ahora, ocho años después, para usarlo como base de mi exposición en el Encuentro Sin Fronteras realizado el 23 de enero en el Espacio Laura Allende, donde junto a la abogada anarquista mexicana Alma Melgarito conversamos con los asistentes sobre la compleja relación entre Anarquismo y Derecho.

Leer más

Anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar enfrentan audiencias preparatoria de juicio oral: Ministerio Público pide penas de 30 y 129 años

Este 14 de marzo comenzarán una serie de audiencias en la llamada preparación de juicio oral contra los compañeros anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar. En dicha instancia, que esperamos dure un mes, se decidirá que prueba será llevada a juicio y cual no.

Leer más

La revolución pesquera y los orígenes del capitalismo

por Ian Angus

La pesca es más antigua que la humanidad. Los paleontólogos han encontrado evidencia de que nuestros antepasados Homo habilis Homo erectus pescaron peces de lago y río en el este de África hace un millón de años. Los grandes depósitos de conchas muestran que nuestros primos neandertales cosechaban mariscos hace más de cien mil años en lo que ahora es Portugal, al igual que el Homo sapiens en Sudáfrica. Los habitantes de las islas han pescado en el suroeste del Pacífico durante al menos treinta y cinco milenios.[1]

Leer más

Argentina: «Abrir el FITU y salir de la interna»

de Marabunta

Desde la Corriente Social y Política Marabunta hace años que apoyamos al FITU, hemos participado en sus listas y realizamos llamamientos para colaborar en sus campañas, porque consideramos necesario fortalecer al único frente electoral que expresa un programa anticapitalista en la Argentina y reconocemos que con su trayectoria de más de 10 años, se ha constituido como una clara referencia de izquierda hacia la sociedad en su conjunto. Mientras la crisis estructural del capitalismo argentino y la sujeción a las políticas económicas del FMI, pulverizan día a día las condiciones de vida de amplias capas de la clase trabajadora, el FITU permanece en el debate de las candidaturas y la disputa por la hegemonía del espacio una vez más, desaprovechando un contexto social, económico y político que puede consolidarlo como alternativa política de lxs de abajo. Para ello, consideramos que el FITU debe dejar atrás el internismo entre los partidos que lo integran y abrir el espacio al conjunto de las organizaciones de izquierda anticapitalista para cimentar una alternativa de la clase en su conjunto.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «La otra habitación»

La mujer se detuvo bajo un árbol y dibujó una casa —una mediagua— en una playa de finas arenas negras. El dibujo llegó a mí muchos años después, como parte de una correspondencia sobre la histeria en la América colonial. La casa estaba construida —se diría «depositada»— sobre las arenas. En su interior había dos habitaciones: un dormitorio que servía a un hombre que había descubierto su capacidad para retornar de la muerte y ya lo había hecho tres veces. En distintos recuadros se le puede ver vestido con pijamas y zapatillas de tenis, buscando una película para ver el sábado en la noche.

Leer más

Grave fracaso de la reforma tributaria del gobierno de Boric

de Werken Rojo

Todos aquellos que piensan que haciendo pequeñas reformitas al actual sistema, un buen día tendremos un capitalismo con rostro humano, un capitalismo que pueda resolver las mínimas necesidades de la clase trabajadora y los sectores mas pobres de esta sociedad. La «reforma» tributaria, era una reformita que ni siquiera apuntaba a quitar grandes privilegios al 1% mas rico de la sociedad que se apropian de todas las riquezas que son creadas por los trabajadores y no por ellos que no trabajan, ni producen nada.

Leer más

Cuerpo presente en M100: la historia de un militante del MIR detenido, torturado y exiliado

Hasta el 2 de abril estará disponible en la cartelera de Matucana 100 Cuerpo presente una obra unipersonal protagonizada por el actor y exmilitante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Igor Cantillana, quien después de 48 años decidió plasmar su historia como detenido, torturado y exiliado durante la dictadura de 1973 en Chile.

Leer más

Rosa Luxemburgo, una economista muy política

por Michael Krätke

Rosa Luxemburgo es hoy un icono del socialismo. Durante su vida fue vivamente criticada: fue celebrada y admirada, pero también atacada y calumniada. Las opiniones discurrían y siguen discurriendo divididas en torno a ella. Su muerte prematura, asesinada en enero de 1919, con solo 47 años, contribuyó a labrar la leyenda que la rodea. Inicialmente canonizada como mártir del socialismo, se convirtió en persona non grata para el comunismo en cuanto se hicieron públicas sus críticas a la política de Lenin y los bolcheviques, escritas en notas fragmentarias y publicadas póstumamente1. Durante mucho tiempo no se le perdonó que no fuera leninista, que criticara la política de los bolcheviques tan duramente como lo hizo el viejo profesor Karl Kautsky. Durante todo un periodo, el término “luxemburguismo” sirvió de insulto en el seno de los partidos comunistas, permitiendo definir y excomulgar a todos aquellos que se aferraban a la concepción original del socialismo como forma de autogobierno democrático de la clase obrera.

Leer más

El agravamiento de la deuda y las crisis monetarias afectan a los países más pobres

por Nick Beams

Una ola de devastación económica se está extendiendo por un número cada vez mayor de países pobres y de los llamados mercados emergentes como consecuencia de la espiral inflacionista, las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y otros grandes bancos centrales, y el aumento del valor del dólar estadounidense en el último año.

Leer más

Francia: una lucha en la encrucijada

por Jerome Metellus

La movilización contra la reforma de las pensiones en Francia entra en una fase decisiva. Todas las jornadas de acción desde el 19 de enero han confirmado la magnitud de la oposición a los ataques previstos por el gobierno de Macron contra las pensiones y, más allá, contra toda su política.

Leer más

Francia paralizada por el «Plan de Jubilación» de Macron

de Canarias Semanal

Si algo está caracterizando las jornadas de huelga generaly protestas que se han producido a lo largo de los últimos meses en Francia es que la última convocatoria realizada siempre termina siendo más extensa e intensa que todas las que se habían celebrado con anterioridad. La de este martes no ha sido una excepción. La movilización alcanzó cotas considerablemente superiores a la última jornada huelguística.

Leer más

Un devastador momento de claridad en Ucrania

por Jeremy Stern

Viendo a Volodymyr Zelensky luchar contra las lágrimas mientras se dirigía a sus soldados en la Plaza de Santa Sofía de Kiev el viernes pasado, era difícil no pensar en dos de los comentarios más comunes del año pasado. El primero es que, en su determinación de eliminar Ucrania como concepto nacional, Vladimir Putin ha hecho más que ningún otro hombre en la historia para consolidar el sentimiento nacional ucraniano. El segundo es que, en su intento de demostrar la decadencia de Occidente, Putin ha insuflado más vida a la alianza occidental de la que ha tenido desde el final de la Guerra Fría.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «Mensaje del Oriente»

La familia estaba de pie frente a mi cama, habían llegado mientras dormía y se mantenían ahí, a pesar del hambre. De ropa ligera, peinados a la gomina, me observaban y pulcramente esperaban que me incorporara. El más pequeño —eran dos niños— el de rostro aguileño, me entregó un sobre lacrado. Como te dije yo venía despertando.

Leer más

Con multitudinaria marcha mujeres conmemoran el 8 de marzo en Valparaíso

por Guillermo Correa

Con una multitudinaria marcha por las calles de Valparaíso se conmemoró el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo. Con lienzos, pancartas y consignas las porteñas de todas las edades recorrieron las principales calles de la ciudad puerto, planteando y exigiendo sus derechos conculcados por el sistema patriarcal imperante.

Leer más

Marzo de 1973: el quiebre del Mapu

de Interferencia

Debido a rencillas ideológicas internas, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, Mapu, se dividió el 7 de marzo de 1973 en dos fracciones. Una se declaró marxista leninista y la encabezaron Oscar Guillermo Garretón y Eduardo Aqueveque; la otra, la lideraron Jaime Gazmuri y Fernando Flores y era crítica al grupo de Garretón al que acusaron de apoyar a la ultraizquierda e intentar terminar con la Unidad Popular.

Leer más

Stalin: el sepulturero de la revolución

por David North

Hace setenta años, el 5 de marzo de 1953, Iósif Stalin murió a la edad de 73 años. En la medida en que las peores derrotas de la clase obrera en el siglo XX pueden atribuirse a los crímenes y traiciones de un individuo, esa persona es Stalin. Ya en 1927, Trotsky describió a Stalin, en su cara, como el ‘sepulturero de la revolución’. Eso resultó ser cierto en el sentido más literal de la palabra.

Leer más

Divisiones en el feminismo: ¿Cuáles son y qué alternativa ofrece el marxismo?

por Susana López

Desde el año 2018 la lucha de las mujeres por la conquista de nuestros derechos y por la igualdad ha alcanzado una dimensión de masas. Ese año, en el que se convocó la primera huelga general con motivo del 8 de Marzo, supuso un desborde inesperado y atrajo a la lucha a decenas de miles de mujeres, la mayoría jóvenes. 

Leer más

Los bolcheviques y la liberación de la mujer

por Oleg Yasinsky

Llega el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y me acuerdo de una caricatura en una revista latinoamericana. Estaba una mujer elegante arreglándose las uñas y le grita a su empleada doméstica: «¡María!, tráeme el abrigo, me estoy atrasando para la marcha feminista».

Leer más

«Big Bang»: ajustar los hechos para que se adapten a la teoría

por Ben Curry

Es increíble!», exclamó la Dra. Erica Nelson, coautora de un artículo sobre una colección de manchas rojas y borrosas de luz de galaxias distantes captadas por el Telescopio Espacial James Webb (JWST): «Estas galaxias no deberían haber tenido tiempo de formarse.» Y, sin embargo, ¡ahí están! Galaxias masivas, maduras, insolentes, que brillan intensamente, ignorando por completo el hecho de que la teoría del Big Bang dice que no pueden existir.

Leer más

Recuperemos el 8 M como Día Internacional de la Mujer Trabajadora

de COR-Chile

«Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres» [Rosa Luxemburgo]

El 8 M conmemoramos el día internacional de la mujer trabajadora, fecha instaurada a partir de una gesta obrera de fines del siglo XIX en el corazón de EEUU que puso a las mujer trabajadora en primera fila contra la desigualdad salarial, por la disminución de la jornada de trabajo, el acoso y vejación de patrones y las condiciones laborales paupérrimas. Esa gran lucha fue respondida con el incendio de una fábrica textil donde murieron más de 120 trabajadoras, encerradas con llave por sus patrones para ser consumidas por las llamas, en un acto más de brutalidad de la esclavitud asalariada. Aunque el 8M fue fijado por el inicio de la Revolución Rusa en Febrero (8 de marzo según nuevo calendario) donde el impulso de la conquista del primer Estado Obrero fue dado por las mujeres trabajadoras rusas derrocando al zar.

Leer más

PDI entrega informe final a comisión de la Cámara que investiga abusos y tráfico de influencias: víctimas piden reparación

por Cristina Mistretta Littin

A su etapa final está llegando el trabajo de la Comisión Especial Investigadora de abusos y tráfico de influencias al interior de la Policía de Investigaciones (PDI). Hoy, tras el receso legislativo de febrero, el representante de la PDI, Eric Menay, entregó formalmente un informe final de su trabajo, contemplando detalles de los 36 casos expuestos en la misma. A la vez, el representante de las víctimas, Andrés Cáceres, presentó 24 peticiones, que serán consideradas en la elaboración de las conclusiones de esta comisión, cuyo plazo vence el 31 de marzo, no obstante, su emisión debiera salir antes del día 27, anticipándose a la semana distrital de los parlamentarios.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (19)

por Felipe Portales

Por cierto, después de la total derrota de la Alemania nazi, el antisemitismo vaticano se despojó de sus aristas más radicales. Así, luego de 1942 desapareció en L’Osservatore Romano y en La Civilta Cattolica toda referencia al “asesinato ritual” achacado a los judíos respecto de niños cristianos para el uso de su sangre en la confección de sus panes sagrados. Sin embargo, aquello no significó el fin de la veneración a varios niños declarados beatos por el Vaticano por su “martirio” efectuado por los judíos. Incluso –como veremos más adelante- el hecho de que el Concilio Vaticano II los haya silenciosamente descartado del santoral no ha impedido que ¡hasta hoy algunos de ellos siguen siendo venerados por la Iglesia y los católicos de la localidad!

Leer más

Slavoj Zizek o el cine como arte perverso and so on

por Fernando Sánchez

”Para entender el mundo actual necesitamos el cine, literalmente. Solo en el cine encontramos la dimensión crucial que no estamos listos para enfrentar en nuestra realidad. Si buscas aquello que, en realidad, es más real que la propia realidad, busca en la ficción cinematográfica.” Slavoj Zizek

Slavoj Zizek, el polémico filósofo y psicoanalista esloveno, es una figura innegablemente interesante en el panorama intelectual de nuestros días. Más allá de sus manierismos exacerbados, su imagen descuidada y la sobre-simplificación de su obra en el mundo de la cultura meme, sigue siendo un pensador muy relevante. Tal es el caso de su famoso documental Manual de cine para pervertidos (Sophie Fiennes, 2006), donde el esloveno usa el arte cinematográfico como eje central para apoyar sus teorías. Aquí, Zizek parte desde la tesis de la no espontaneidad de los deseos humanos; es decir, de que nuestros anhelos más profundos no son meros impulsos instintivos, sino producto de una compleja red de moralidad, convención y restricciones no basadas en la realidad física más tangible. Por tanto, estos deseos, hasta cierto punto, se establecerían a través de una ficción construida artificialmente, aunque no por esto deberían ser considerados algo irreal.  

Leer más

Corte Suprema manda a la cárcel a 59 ex agentes DINA por la Operación Colombo

La Operación Colombo fue una gran operativo de inteligencia y un montaje comunicacional de la DINA, que intentó hacer aparecer como abatidas en el exterior a 119 personas secuestradas en Chile. Después de casi cinco décadas, la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema revocó sentencia que había absuelto a más de 60 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y los condenó como responsables de la desaparición de 16 militantes de izquierda, mayoritariamente del MIR, en el proceso conocido como Operación Colombo, y que en este caso fue perpetrado entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975 durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Leer más

Banco Central Europeo y Reserva Federal norteamericana contra los trabajadores: nuevas subidas de los tipos de interés

por Nick Beams

Los mercados financieros están enviando señales claras de que, aunque no lo hagan al mismo ritmo que el año pasado, cuando se produjeron cuatro subidas consecutivas de los tipos de interés de 0,75 puntos porcentuales (75 puntos básicos), la Reserva Federal de Estados Unidos y otros grandes bancos centrales seguirán endureciendo su política monetaria.

Leer más

Estado genocida de Israel: una familia palestina relata la horrible noche del pogromo de Huwara

por Yuval Abraham

Cuando nació su primer hijo hace seis años, Uday Dumeidi y su esposa, Ahlas, decidieron adoptar un gatito pelirrojo. Construyeron una casita en una calle lateral de la ocupada ciudad cisjordana de Huwara [al sur de Nablús], junto a un olivar. Llamaron a su hijo Taym, que proviene de una de las palabras árabes que significan «amor», y a su gata Bousa, que significa «beso». Así es como Dumeidi me contó la historia, temblando, de pie junto a un charco de sangre negra.

Leer más

Conferencia de seguridad de Munich 2023: un ejercicio de autoengaño occidental

por Scott Ritter

Delegados de todo el mundo se reunieron en Munich, Alemania, el 17 de febrero de 2023, para convocar una conferencia de seguridad con el mismo nombre que, desde su creación en 1963, ha operado bajo el lema «Paz a través del diálogo». Durante tres días, los líderes mundiales participaron en lo que se conoce como «el Davos de la Defensa» (una referencia al Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza), discutiendo temas de seguridad críticos del día.

Leer más

El Cobre se acaba: Chile será un nuevo Humberstone al 2050

por Pedro Antonio Salgado

En 2023, para Chile se combinan dos factores muy relevantes que antes no existían. Por un lado, la alta demanda y precios de materiales críticos, el Cobre y Litio son los principales, para la transición energética. El mundo logrará su meta de reducir las emisiones de CO2 y hacer la actividad tecnológica e industrial más sustentable. Pero a costa de bienes naturales que pertenecían a un país. Uno de los más desiguales y pobres; su gente, no al PIB per cápita que es privado.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «Sir Arthur William Craig»

Me llamo Sir Arthur William Craig, voy muy abrigado esta mañana y he desayunado en el hotel. El parque se extiende, cubierto de hojas, más allá de mi vista. Es previsible que se trate del Central Park en Nueva York. Llevo en mis bolsillos “La Historia de la Melancolía” de Robert Burton, un libro de 1621. Estoy tranquilo, satisfecho, pero prefiero un suelo seco, una región accidentada, salpicada de colinas, un lugar para combatir mi extraña enfermedad de aristócrata inglés.

Leer más

«El mundo donde habito»: un tiempo que será mejor para los hombres

por Edmundo Moure

Escoger a un autor determinado, para indagar en su obra, es en sí un acto estético. Es lo que ha ocurrido con el proyecto literario Jorge Teillier. El mundo donde habito, llevado a feliz término, por Ana Traverso, doctora en literatura y académica, lanzado a través de las Ediciones de la Universidad Austral, en su Colección Patrimonio Institucional.

Leer más

Ir al contenido